jueves, 18 de agosto de 2011

Biografia Yomaira Moncada

Nombres: Yomaira Alejandrina
Apellidos: Moncada Sánchez
Edad: 19 años.
Estudios Realizados:
Estudios Primarios: Isabel La Católica
Estudios Secundarios: Colegio Eugenio Espejo
Estudios Superiores: UTB.
Facultad: Ciencias Sociales Jurídicas y de la Educación-Escuela de Comunicación Social (ECSO).
Maya curricular:
Primer año:
· Historia del Periodismo
· Gramática y redacción
· Comunicación Alternativa
· Realidad Socioeconómico Nacional
· Investigación de la Comunicación
· Tecnología de la Comunicación 1
Segundo Año
· Géneros y estilos periodísticos
· Periodismo científico y de la Investigación
· Tecnología de la Comunicación 2
· Realidad Socioeconómica nacional
· Psicología de la Comunicación
· Teoría de la imagen
Tercer Año
· Técnicas audiovisuales 1
· Técnicas de diseño y diagramación 1
· Publicidad y marketing
· Técnicas Radiofónicas 1
· Organización y Administración empresarial
· Sociología de la Comunicación
· Cuarto Curso
· Técnica audiovisuales 2
· Técnica de diseño y diagramación 2
· Redacción periodística
· Técnicas Radiofónicas 2
· Difusión ecológica y desarrollo
· Legislación y Prensa

Historia de Babahoyo

Babahoyo es la capital de la provincia de Los Ríos, Ecuador. Fue fundada el 27 de mayo de 1869 (decreto legislativo).Es una de las ciudades más importantes del Ecuador y el puerto fluvial más importante del país por eso es considerada la Capital Fluvial del Ecuador. Es la Capital Provincial más cerca al Puerto Principal Guayaquil.

SITUACION GEOGRAFICA
La ciudad está situada en la margen izquierda del río San Pablo, que al unirse en su desembocadura con el río Catarama forman el río Babahoyo. Una de las más interesantes excursiones en la zona es el descenso en bote por el río Babahoyo. Babahoyo se encuentra en el Litoral y es paso obligado para ir hacia la Sierra por las carreteras Babahoyo - Quito (Via Panamericana), Babahoyo - Ambato (Via Flores) y también por la Babahoyo - Riobamba. Babahoyo se encuentra al Sur de la Provincia de Los Ríos las vias que la unen con las demás ciudades y pueblos de la costa son la Babahoyo - Babà, la Babahoyo - Guayaquil y la Babahoyo - Milagro - Machala. Su situación geografica es una de las más privilegiadas por Babahoyo pasan cada día más de 25000 carros (entre buses, trailers y autos). Es un punto comercial entre la Costa y la Sierra. Dentro de la red vial urbana, la ciudad cuenta con dos puentes peatonales que permiten la comunicación con Barreiro y El Salto. Existen cuatro puentes vehiculares: los dos primeros que cruzan los ríos Catarama y San pablo al norte de la ciudad (carretera Babahoyo - Quito); el tercero que cruza el estero Lagarto al Sur de la urbe (carretera Babahoyo - Guayaquil); y el cuarto que está ubicado en el sector La Ventura (carretera Babahoyo - Ambato).

HISTORIA
La ciudad de Babahoyo, fundada el 27 de mayo de 1861, en los terrenos cedidos por la familia Flores, frente a la confluencia de los ríos Babahoyo y Caracol, se estableció en la margen derecha del río San Pablo. Por mucho tiempo se llamó Bodegas, por haber estado allí ubicadas la Aduana y los Almacenes Reales, para el control del comercio entre Guayaquil y las ciudades de la Sierra ecuatoriana.

Azotada por muchos incendios, el de mayor magnitud ocurrió el 30 de marzo de 1867, que arrasó con todos los bienes de la población, motivos suficientes para que el gobierno de Gabriel García Moreno resolviera el traslado al lugar que ocupa actualmente. El arquitecto Thomas Reed fue comisionado para desplazarse a inspeccionar y realizar el diseño de la nueva ciudad.


La capital fluminense se llenó de gloria al otro lado del río San Pablo, donde hoy se encuentra asentada la Parroquia Urbana Barreiro, pudiendo afirmarse que el Babahoyo de antaño es el Barreiro de hoy.

Babahoyo, la tradicional e histórica Bodegas de la época Floreana, pertenece a los pueblos francamente progresistas, ostensiblemente fuertes en su actual imperativo de colectividades que producen, crean e incrementan riqueza.

Es el prototipo de la actividad y apogeo de los distintos órdenes de la vida nacional, y lo seguirá siendo siempre, porque tiene fuentes propias; haber sido y ser la vértebra vital de las dos regiones: Costa y Sierra; por ser el punto de influencia arterial entre una y otra, en donde se vinculan íntimamente los esfuerzos de muchos pueblos emprendedores; por que aquí se funden las aspiraciones de agricultores y comerciantes.
Demografía

Tiene una población de 180.000 habitantes su centro es uno de los más vastos de la región y se encuentra entre las 10 ciudades más grandes del País y una de las más largas. Gran parte de su población se encuentra en el casco urbano y las periferias de la ciudad que se encuentran alrededor del By Pass (Via E25 carretera Babahoyo - Quito) que pasa por toda la ciudad de sur a noroeste. El centro de la ciudad comprende desde el Malecón 9 de octubre, las calles Juan x Marcos, Isaías Chopitea hasta la calle Primero de mayo. En el sector se concentran las actividades comerciales y se desarrollan las acciones administrativas públicas. Cuenta con todos los servicios de infraestructura y la mayor parte del equipamiento comunitario de la ciudad; las edificaciones del sector están construidas con materiales perdurables. Las calzadas de las calles se encuentran en buen estado, todos con pavimento rígido y algunas sobrepuestas con una capa de pavimento flexible.
Economía

La población en su gran mayoría se dedica al cultivo, principalmente de arroz y banano. Diferentes industrias tienen sede en esta ciudad como Industrias Facundo ubicada a las afueras de la ciudad, así como el Ingenio Isabel Maria el 4 ingenio más grande del país, y diferentes piladoras; gran parte de la ciudad tiene un gran movimiento económico sobre todo su centro que es el polo económico más grande de la Provincia. En Babahoyo existen diferentes entidades bancarias y cooperativas de ahorro haciéndola una ciudad con todos los servicios si de economía se habla.
Cultura

La fiesta patronal de la ciudad es el 24 de septiembre. Cada año se rinde un justo homenaje a la Virgen de la Merced de la manera siguiente: Desde el 15 hasta el 23 de septiembre diferentes grupos de seguidores cargan a la Virgen paseando por las calles de la ciudad. El 24 se celebra el día de la Merced. Se muestra y se vende artesanía de las regiones sierra y costa del Ecuador y siempre hay una gran feria de juegos infantiles. Grupos folclóricos y cantantes nacionales y a veces internacionales vienen a rendirle homenaje a la Virgen.
Festividades locales

Dentro de las festividades locales y feriados que celebran los Babahoyenses están los siguientes:
Festividades locales
Fecha     Acontecimiento
1 de enero     Año Nuevo
En febrero o en marzo     Carnaval
En marzo o en abril     Semana Santa
1 de mayo     Día del Trabajo
27 de mayo     Fundación de Babahoyo
24 de mayo     Batalla del Pichincha
10 de agosto     Primer Grito de Independencia
24 de septiembre     Fiesta Patronal de la Ciudad
6 de octubre     Creación de la Provincia de Los Rios
11 de octubre     Independencia de Babahoyo
12 de octubre     Día de la Raza
2 de noviembre     Día de los Fieles Difuntos
25 de diciembre     Navidad
31 de diciembre     Fin de año
Clima

La ciudad tiene un clima cálido húmedo. En el invierno existían tiempos atrás inundaciones en el casco urbano pero ahora gracias a un sistema de alcantarillado de primera la ciudad no se inunda siendo así con Cuenca las ciudades con el mejor sistema de utilidad del agua del país. La gente es pacífica y humanitaria.
Transporte

Cuenta con dos Empresas de Transportes "Fluminense" y la Coop. Santa Rita ambas con 4 lineas de buses cada una que van del noroeste a sur pasando por el centro. También existe el transporte mediante las canoas que colegan la parroquias urbanas Barreiro y El Salto y las parroquias rurales Pimocha y Caracol.
Parroquia Rurales
La Unión

Ubicada noreste de Babahoyo cerca a la Sierra es una parroquia netamente agricola que se dedica a la pesca y a los cultivos de arroz, banana, soya y demás cultivos.
Pimocha

Es una parroquia muy extensa en cuanto a territorio. Limita al norte con el cantón Puebloviejo, al sur con el río Babahoyo, al este con el río Caracol y al oeste con el río Garrapata.

Sus recintos son Cauge, Guarumo, Chapulo, Convento, Mapan, Sauce, Gallinazo, Papayal, Compañía, Pechiche Dulce, Santa Rita, Las tres bocas, Calabria, Cubon de Caimito, Parindero, Río Grande, Tejar, Providencia, La Victoria, etc.

Se asegura fue asiento de una de las tribus numerosas que formaron los pueblos Huancavilcas. En terrenos de su jurisdicción los montículos artificiales o tolas son numerosos.

La principal fuente de trabajo y de riqueza es la agricultura, existen además algunas industrias. Su suelo produce cacao, arroz, caña de azúcar, café, caucho, maderas finas, especialmente roble, cedro, Guachapelí y Guayacán. También balsa y caña guadua. La explotación de estas últimas no se hacen en gran escala.

Entre los frutales precisa anotar los cítricos, naranja dulce en especial, siendo de inmejorable calidad. El banano, se exporta en cantidad apreciable. También se da piña, mamey, pomarrosa, y muchas frutas silvestres.

En cuantos a industrias, además de la pecuaria y la pesquería que están bien extendidas, existen ingenios para la fábrica de azúcar y elaboración de aguardiente y piladoras de arroz y café.

En el Recinto La Victoria se encuentra la mejor institución educativa que tiene el Canton Babahoyo y la Provincia de Los Rios, la Unidad Educativa "Vicente Piedrahita".
Caracol

Es una de las más antiguas poblaciones riosenses. Quizá como Ojivar, fue asiento de alguna parcialidad indígena de las que los españoles encontraron situadas al tiempo de su vuelta por estas tierras: losOjivas, como dice algunos.

En 1838 se elevó esta población a la categoría de parroquia eclesiástica independizándola del curato de Babahoyo.

Limita al norte con Catarama, al sur con Barreiro ,al este con Montalvo y al oeste con el Río Caracol que lo separa de Pimocha.

Sus recintos son: Pijullo, Salampe, Palo Prieto, Los cerritos, Pozuelos, Playas de Ojiva, Castrejon, Javilla, San Antonia, Manila, etc.
Febres Cordero

Creada en el hermoso Recinto de “Las Juntas” el 14 de mayo de 1936, sus habitantes se dedican a la agricultura y ganadería. Es uno de los sectores mas imporatantes para la agricultura.
Enlaces externos

Ver el portal sobre Ecuador Portal:Ecuador. Contenido relacionado con Ecuador.
Colabora en Commons. Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Babahoyo.
Wikisource contiene obras originales del Babahoyo.
Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Babahoyo.
Página web del Municipio de Babahoyo
Página web de la Universidad Técnica de Babahoyo
Universidad Regional Autonoma de los Andes - Babahoyo

Violencia contra la Mujer

a) delimitación del problema
Si su novio, marido, compañero la golpea, insulta y la  amenaza, si la hace sentir inútil, humillada o estúpida; si le tiene miedo al hombre con el que convive, si no la deja trabajar o estudiar, si le impide ver a su familia o tener contacto con sus amigos, si la obliga a tener relaciones sexuales a la fuerza, si se siente aislada y sin derechos, si él maneja la economía y le restrinje el dinero de sus necesidades USTED ESTA SUFRIENDO ALGUN TIPO DE MALTRATO (FÍSICO, PSICOLOGICO, ETC..).-
El hombre que golpea a su mujer aprendió esa conducta antes de conocerla y utiliza la violencia como un comportamiento útil para dominar y tener el poder. Usted no es culpable de ello ni ha hecho nada para merecerlo: salvo aceptarlo.-
Usted es víctima de un delito y debe denunciarlo en tanto su situación es de riesgo
La violencia conyugal no desaparece ni cambia. La tendencia es a que los episodios sean más feceuntes y más graves.
Cuente su problema a la mayor cantidad de gente posible dentro y fuera de la familia. No tenga vergüenza de relatar su historia de maltratos. A la policia, abogados, médicos debe contarle TODO lo sucedido, sin minimizarlo ni cambiar contextos.
b) Ante un episodio de violencia:
Si puede, aléjese cuanto antes al comenzar el episodio de agresión. No espere a que las cosas empeoren.
Si es posible vaya a un lugar seguro: la casa de algún pariente o vecino mientras piensa en que hacer en el futuro.
Si puede salir vaya a la policía y denuncie.
Haga todo el escándalo posible: el agresor suele acobardarse ante testigos. y comienza a respetar a la mujer que no se deja asustar.-
Lleve un diario de registro de situaciones violentas con fechas y detalles.
Guarde pruebas de la violencia: objetos destruidos, ropa o armas
Tomese fotos de las heridas
c) Después del ataque
Haga una consulta médica para valorar los daños, no minimize dolores o golpes.
Aprenda a pedir lo que necesita.
No se dé por vencida.
Si su familia la ayuda, controle la tendencia a dejarse maipular que está en la base de sus problemas. Sobre todo no responda a la violencia con violencia.
No tome medicación tranquilizante ni drogas ni alcohol. Necesita estar alerta y lúcida. Pida ayuda médica.-
No difunda el lugar en el que piensa refugiarse. El hombre violento es muy seductor y convincente, se mostrará arrepentido y deseoso de recuperar su familia.
d) Si decide separarse:
Explique a sus hijos con claridad lo que sucede.
No ponga en duda que ellos quieren a su padre y lo necesitan pero aclare que su comportamiento es inaceptable. No insulte a su padre delante de ellos.-
No se deje engañar por amenzas o supuestos conocimientos legales. No firme nada, no confíe en promesas o palabras. No acepte opiniones de gente que no conoce la situación.
e) Después del divorcio.
No confíe en que el divorcio soluciona todo. Busque protección y mantengase alerta
Si sus hijos son pequeñps asegúrese de que sepan bien sus nombres y dirección completos. Hagales una tarjeta con esos datos y un número de telefono.-
Nunca acepte hablar con su ex marido a solas ni le haga pasar dentro de la casa.
No acepte discutir con él ni trate de calmarlo si se enfurece.
No se equivoque pidiendo ayuda a su ex marido violento si hay algún problema en la casa- Aprenda a actuar con autonomía.
El pago de los alimentos no amerita encuentros o enfrentamientos.
No olvide los mitos y prejuicios que sostienen la posición de su marido por pertenecer a esta sociedad. Ellos (su familia, amigos, etc,,) pueden tener miedo, no desear desprenderse de dinero o propiedades o status social, pueden no entender lo que pasa.-
No se asombre si la familia de su marido no acepta su versión de los hechos. No pierda tiempo ni energías en buscar aliados.
Deje de insultarse a sí misma y de reprocharse cada cosa que no puede realizar.No repita el maltrato hacia usted misma.
Por último: si usted no es una mujer maltratada, no manipule esta información para lograr beneficios económicos. No haga falsas denuncias ni pida alejamientos que no condicen con la realidad de la situación. En estos momentos el tema de la violencia de género se enfoca desde el punto de vista de las mujeres pero también sucede que muchas mujeres utilizan este tema para lograr el control económico de sus ex parejas. Tambien existe el “HOMBRE MALTRATADO”.-
En nombre de las víctimas, mujeres y hombres actúe con responsabilidad, para que la sociedad sepa como actuar y proteja al más débil

Ley De Educacion

Artículo 1º: La presente Ley establece las directrices y bases de la educación como proceso integral; determina la orientación, planificación y organización del sistema educativo y norma el funcionamiento de los servicios que tengan relación con éste.

Artículo 2º: La educación es función primordial e indeclinable del Estado, así como derecho permanente e irrenunciable de la persona.

Artículo 4º: La educación, como medio de mejoramiento de la comunidad y factor primordial del desarrollo nacional, es un servicio público prestado por el Estado, o impartido por los particulares dentro de los principios y normas establecidos en la ley, bajo la suprema inspección y vigilancia de aquel y con su estímulo y protección moral y material.

Artículo 5º: Toda persona podrá dedicarse libremente a las ciencias, a la técnica, a las artes o a las letras; y previa demostración de su capacidad, fundar cátedras y establecimientos educativos conforme a las disposiciones de esta Ley o de leyes especiales y bajo la suprema inspección y vigilancia del Estado.
Artículo 6º: Todos tienen derecho a recibir una educación conforme con sus aptitudes y aspiraciones, adecuada a su vocación y dentro de las exigencias del interés nacional o local, sin ningún tipo de discriminación por razón de la raza, del sexo, del credo, la posición económica y social o de cualquier otra naturaleza. El estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el cumplimiento de la obligación que en tal sentido le corresponde, así como los servicios de orientación, asistencia y protección integral al alumno, con el fin de garantizar el máximo rendimiento social del sistema educativo y de proporcionar una efectiva igualdad de oportunidades educacionales.

La Violencia

La violencia se define como un acto intencional, dirigido a dominar, controlar, agredir o lastimar a alguien más. Casi siempre es ejercida por las personas que tienen el poder en una relación, como el padre y/o la madre sobre los y las hijas, los y las jefas sobre los y las empleadas, los hombres sobre las mujeres, los hombres sobre otros hombres y las mujeres sobre otras mujeres, pero también se puede ejercer sobre objetos, animales o contra uno mismo.

La violencia es un acto que, ya sea que se dé una sola vez o se repita, puede ocasionar daños irreversibles. Implica un abuso del poder mediante el empleo de la fuerza, ya sea física, psicológica, económica o política.
Características de la violencia
Es importante que sepas que la violencia tiene las siguientes características:
a) La violencia no es natural
La violencia se pretende justificar como algo natural diciendo que los seres humanos somos violentos por naturaleza, que siempre han existido las guerras, y las peleas por lo que resulta necesario distinguir la agresividad, que sucede de manera natural, por nuestra herencia genética, de la violencia, que es provocada socialmente por las relaciones de dominación y subordinación entre los seres humanos.
Por lo tanto, reconsideramos a la violencia como una construcción social, no como un fenómeno natural, y asumimos que es posible actuar para eliminarla de nuestras relaciones personales y sociales.
b) La violencia es dirigida e intencional
La violencia es intencional porque un insulto, un golpe, una mirada o una palabra, para que sean considerados como actos violentos deben tener la intención consciente o inconsciente de dañar.
Además, es dirigida porque no se violenta indiscriminadamente, ni de la misma manera en todos los casos. Muchas veces se elige violentar a las personas más cercanas, con quienes existe un lazo afectivo (la familia, la pareja, los compañeros de trabajo, etc.), y que casi siempre se ejerce contra la persona que parece o es más débil, o contra quien se considera vulnerable o incapaz de defenderse.
c) La violencia se basa en un abuso del poder
La principal característica de la violencia es el abuso del poder, mediante el empleo de la fuerza o superioridad de unos con el objetivo de someter a otros, particularmente contra individuos o grupos que tienen menos poder por ejemplo los niños, los jóvenes, las mujeres, las personas adultas mayores.
TIPOS DE VIOLENCIA
La violencia se ejerce de diferentes maneras, desde una ofensa verbal hasta el homicidio. Existen cinco tipos de violencia: verbal, emocional, económica, física y sexual. Es importante aclarar que estas diferentes manifestaciones de la violencia se pueden ejercer al mismo tiempo en los diferentes ámbitos de la vida cotidiana.
Violencia verbal
Incluye los insultos, los gritos, las palabras hirientes u ofensivas, las descalificaciones, las humillaciones, las amenazas, los piropos que causen molestia, etc.

Violencia emocional
La violencia también puede ser emocional o psicológica. Este tipo de violencia, cuya frecuencia es muy alta, es la más difícil de identificar porque, a diferencia de la violencia física, no deja huellas en el cuerpo sino en el ser interno de la persona.
La violencia emocional se ejerce a través de palabras, gritos, gestos agresivos, malos tratos, falta de atención, silencio y chantajes, que buscan denigrar, intimidar, amenazar o manipular a la persona violentada, y aunque aparentemente no dañan, lo hacen profundamente, destrozando la autoestima y la estabilidad emocional.

Violencia económica
Es una de las prácticas más sutiles de la violencia, que consiste en el control o restricción del dinero o de los bienes materiales como forma de dominación o castigo.



Violencia física
Son aquellos actos que dañan el cuerpo y la salud física: los empujones, bofetadas, puñetazos, puntapiés y los golpes con objetos. Este tipo de violencia muchas veces deja cicatrices, enfermedades que duran toda la vida, y lesiones leves o severas, que incluso pueden causar la muerte. 
Violencia sexual
Es todo acto verbal o físico con connotaciones sexuales que se realiza contra cualquier persona sin su consentimiento, que vulnera su libertad y daña su autoestima y desarrollo psicosexual, y que le genera inseguridad, sometimiento y frustración. Sus formas son el hostigamiento, el acoso, el tráfico y la explotación sexual, el incesto, el estupro y por supuesto la violación.

Violencia intrafamiliar
Tiene lugar dentro de la familia, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio, y que comprende, entre otros, violación, maltrato físico, psicológico y abuso sexual.  Entendemos que la violencia doméstica es un modelo de conductas aprendidas, coercitivas que involucran abuso físico o la amenaza de abuso físico. También puede incluir abuso psicológico repetido, ataque sexual, aislamiento social progresivo, castigo, intimidación y/o coerción económica.

Los niños tambien son victimas de la violencia domestica
"Los niños son las grandes víctimas de los maltratos físicos o psíquicos en el hogar. En los niños, el efecto de la violencia es devastador. Van acumulando trastornos de ansiedad, se convierten en personas depresivas, con un aumento considerable de la conducta agresiva. En la edad adulta, estos niños tienen más posibilidades de padecer transtornos psiquiátricos y conductas suicidas, explica el doctor José María Sémelas, psiquiatra y psicopedagogo español.


¿Que es el maltrato infantil?
El maltrato a los niños/as es un grave problema social, con raíces culturales y psicológicas, que puede producirse en familias de cualquier nivel económico y educativo.
El maltrato viola derechos fundamentales de los niños/as y por lo tanto, debe ser detenido, cuanto antes mejor.
¿Cuáles son las formas de maltrato a niños/as? Pueden distinguirse varias formas de maltrato, que los adultos ejercen sobre los niños:
  • La negligencia que se expresa en desprotección, descuido y/o abandono.
  • El maltrato físico que es toda forma de castigo corporal e incluye también, el encierro o la privación intencional de cuidados o alimentos. El abuso sexual, consistente en obligar o persuadir a un niño/a para que participe en actividades sexuales adultas, frente a las que no puede dar un consentimiento informado.
  • El maltrato emocional, que acompaña a todas las otras, pero que puede ejercerse independientemente de las demás. Por ejemplo, mediante amenazas aterrorizantes, descalificaciones, desvalorizaciones y/o ausencia de expresiones cariñosas.
Por último, el peor maltrato que se le puede dar a un ser humano en desarrollo que todavía no ha nacido, es el aborto. Se mata bajo el amparo de la ley (en EE.UU. y otros países donde se ha legalizado el aborto provocado) a criaturas inocentes en el vientre de sus madres, mediante métodos crueles, dolorosos e inhumanos que la ley no permite se utilicen para matar animales.