martes, 29 de noviembre de 2011

EQUIPO NECESARIO PARA UN ESTUDIO DE RADIO

ESTUDIOS DE RADIO
La emisora es el conjunto de locales y medios técnicos utilizados para producir y emitir un programa.
Los locales y los medios se distribuyen en tres grupos: Centro de Producción de Programas (CPP), Sistema de Enlaces y Centro de Emisor.
  • El CPP es el conjunto de locales técnicos y administrativos destinados a producir programas de radio.
  • El Sistema de Enlaces es el dispositivo que permite conectar el CPP con el Centro Emisor.
  • El Centro Emisor es el conjunto de locales y equipos técnicos que permiten superponer el programa creado en el CPP sobre una onda soporte generada por el transmisor y radiada por la antena.
Los diferentes locales técnicos que se encuentran en un CPP pueden agruparse en: estudios de palabra, estudios de música, salas de montaje, control central, sala de enlaces y archivo sonoro:
  • El estudio es el conjunto de dos salas independientes e insonorizadas gracias al cristal que las divide:
Locutorio: esta está acondicionada para la toma de sonido.
Control: está dotada de los medios técnicos necesarios para grabar o emitir un programa, es decir, de los soportes necesarios de los que vamos a disponer para realizar la emisión sonora. Se compone de fuentes que son los instrumentos que reproducen las cintas, cartuchos..., de los que luego hablaré.
Estos corresponderían a los estudios de palabra y música respectivamente.
  • Las salas de montaje son salas técnicas que permiten constituir un programa partiendo de grabaciones.
  • El control central es el centro de conexión entre los circuitos exteriores al CPP y los circuitos interiores procedentes de las salas técnicas.
  • La sala de enlaces es la que está dotada de equipos transmisores para el envío de programas al centro emisor y equipos receptores que reciben las señales procedentes de puntos fijos o unidades móviles. Se encuentran conectados con los estudios de emisión de programas a través del control central.
  • El archivo sonoro es el local destinado al archivo del material magnético o discográfico utilizado como fuente para la creación de programas. Por las características del material que guarda, debe reunir condiciones ambientales adecuadas.
El tratamiento acústico que deben cumplir los locales técnicos deben contemplarse desde el doble punto de vista de aislamiento y acondicionamiento. El aislamiento sería el control del sonido no deseado (ruido) y contempla el tratamiento necesario para obtener en su interior un nivel de ruido mínimo. El acondicionamiento es el control del sonido no deseado y contempla el tratamiento de las paredes, suelo y techo del local así como su forma y relación de dimensiones para conseguir la máxima calidad en las tomas de sonido efectuadas o en el monitorado de la señal cuando se trate de un control.
Uno de los parámetros que nos permite juzgar la calidad de una sala es el tiempo de reverberación (TR) que es el tiempo que le toma a una cierta señal sonora en caer 60 dB luego que se interrumpe su generación dentro de un recinto en un campo sonoro altamente difuso. Los valores típicos de TR son 0,3s para palabra, 0,6s para música ligera y entre 0,8s y 1,5s dependiendo del volumen del local cuando se trata de música clásica. El tiempo de reverberación es un elemento capital de la acústica de un local. Todo mensaje sonoro (palabras, música, etc.) es, en efecto una serie de sonidos. Si uno de estos sonidos llega a nuestro oído cuando los sonidos reflejados del sonido precedente son todavía audibles el mensaje percibido será confuso, incluso ininteligible.
Una escucha satisfactoria necesita un tiempo de reverberación que no sea demasiado largo.
Tampoco debe de ser muy corto. Un periodo de reverberación muy corto implica, en efecto, que no hay prácticamente sonidos reflejados. Ahora bien, las intensidades sonoras percibidas por los diferentes oyentes pueden unificarse únicamente gracias a los sonidos reflejados. Además, y sobre todo, la ausencia de sonidos reflejados da la impresión de un sonido sordo. Cualquiera que asista a la ejecución al aire libre (realmente al aire libre, es decir, sin un muro de fondo de escena que refleje los sonidos) de una obra musical concebida para ser realizada en una sala siente de forma evidente que "falta algo".
Todo esto sugiere la noción de un tiempo de reverberación ideal. En realidad, este tiempo ideal depende de la naturaleza del mensaje sonoro, lo que complica singular mente la concepción de las salas polivalentes. La palabra necesita un tiempo de reverberación (convencional) inferior al segundo; más allá el discurso se hace rápidamente confuso, salvo en una forma de hablar lenta y clara.
El equipamiento de las salas técnicas deben estar de acuerdo con las funciones a la que está destinada la sala. La situación debe ser tal que permita al personal facilidad en el trabajo y un buen monitorado para juzgar la labor que se realiza en ella. Es típica la distribución de los equipos en Unidades Móviles.
Las Unidades Móviles son vehículos equipados de medios técnicos que permiten hacer tomas de sonido en exteriores gr5abando el mismo o enviando su señal a los estudios de emisión para ser radiada dentro del programa.
Su equipamiento puede ser mínimo cuando se trata de unidades ligeras destinadas fundamentalmente a servicios informativos o bien constituir verdaderos estudios de grabación cuando están destinados a cumplir esta función fuera del CPP. Tanto en un caso como en otro disponen de sistemas de enlace para su conexión con los estudios.

DOTACIÓN DE UNA EMISORA
A modo de esquema, la dotación técnica de una emisora para la producción consiste en varios estudios de locución y grabación, estudio de continuidad y múltiples cabinas de grabación y transmisión de crónicas por línea telefónica. El equipamiento básico de un estudio suele ser:
  • Mesa de mezclas con diversidad de canales.
  • Magnetófonos fijos con arranque automático desde la mesa de mezclas.
  • Magnetófonos portátiles.
  • Cartucheras.
  • Platos de disco con arranque automático desde la mesa de mezclas.
  • Uno o varios equipos reproductores de Discos Compactos.
  • Equipo de Digital Audio Tape (DAT).
  • Distribuidores de sonido con una entrada de audio y múltiples salidas.
  • Altavoces para la monotorización del sonido.
  • Amplificadores.
  • Ecualizadores gráficos.
  • Generadores de efectos especiales.
  • Unidades híbridas para incorporar las líneas telefónicas a la mesa de mezclas.

En cada estudio suele haber un patch-panel que conecta los diversos equipos con los canales de la mesa de mezclas del estudio e incluso con de las otros estudios mediante las correspondientes líneas de enlace.
Por su parte el control central además de estar dotado con gran parte de los equipos de un estudio para cubrir las funciones de grabación y de continuidad, cuenta con una mesa de multiplex y conexiones con todos los estudios y con el exterior de la emisora para recibir las informaciones de los corresponsales nacionales y extranjeros, así como las conexiones con las unidades móviles y las llamadas telefónicas.
1.Mesa de mezclas
La Consola o Mesa de Mezclas es el equipo que permite las siguientes funciones: amplificar, procesar la señal, controlar el nivel, mezclar las señales obtenidas de fuentes exteriores y encaminar estas señales estas señales hacia los equipos de grabación o su envío a los equipos emisores. Los requisitos generales que debe reunir una mesa de mezclas:
  • Exactitud para reproducir los sonidos.
  • Cuantos más canales de entrada tenga, más señales distintas podrá mezclar. Además de canales de entrada también tiene entradas auxiliares.
  • Posibilidad de obtener el efecto estéreo: cada señal de entrada puede enviarse, en la proporción que se quiera en dos salidas diferentes, la salida principal derecha (R) y la salida principal izquierda (L). De esta forma se podrá conseguir, en la reproducción, que los sonidos de determinados instrumentos o voces sean reproducidos en lugares distintos frente al oyente (a su derecha y a su izquierda).
  • Cada señal de entrada puede ser sumada con las demás en la proporción que se quiera, independientemente del nivel con que llegue a la mesa.
  • Cada señal de entrada pueda ser ecualizada independientemente de las demás.
  • Posibilidad de realizar varias mezclas diferentes con las señales de entrada, obteniendo así varias salidas.

Las consolas tienen tres secciones básicas:
Bajo nivel o entradas de micrófono, con niveles que pueden variar entre -60 dB para Micrófonos Dinámicos
  • Entradas
Alto nivel o entradas de Línea, con valores aproximados a los 0 dB.

Principales, encaminan el programa completo
- Salidas
Auxiliares, realizan la función de ayuda a la constitución del programa, entre estas últimas está la salida de duplex, salida para el teléfono, envíos de escucha a locutorio, etc.
Tanto una salidas como otras todas tienen la posibilidad de regular sus niveles y ser monitoradas.
La mezcla de las señales de entrada se realizan, una vez ajustados los niveles, en las barras de mezcla. El número de barras suele coincidir con el número de salidas.
De acuerdo con el número de salidas principales las consolas se clasifican en monofónicas, si disponen de una sola salida; estereofónicas, cuando disponen de dos salidas que constituyen los canales izquierdo y derecho de la señal estéreo y multicanales generalmente utilizadas para grabaciones sobre equipos multipistas.
La posibilidad de preescucha (PFL) permite poner a punto señales que han de formar parte del programa comprobando su calidad y su nivel, esta comprobación se realiza antes del atenuador de canal permitiendo que este se mantenga cerrado y la señal de prueba no afecte al programa.
Los sistemas de monitorado de las consolas suelen ser de dos tipos: visual y acústico. El primero se realiza mediante un vúmetro, que mide el volumen medio de la señal o bien mediante un picómetro que indica los valores de pico de la señal. Tanto uno como otro indican la cantidad de señal que existe a la salida de la consola.
El operador de la consola debe realizar estos cambios, procurando que los niveles altos no distorsionen y los bajos no queden enmascarados por el último.
El segundo se realiza mediante altavoces o auriculares que nos permite juzgar la señal que proporciona la consola.
Un monitorado correcto exige hacer uso de ambos tipos.
Otro componente de la consola es el inversor de fase que es un cambiador de hilos que nos permitirá poner en fase la fuente de señal conectada a este canal con el resto de las demás fuentes. Es opcional.
En los canales de entrada de las mesas de mezclas se suelen realizar un procesamiento. Puede se necesario sobre todo cuando la mesa está funcionando en el proceso de grabación. Hay dos tipos de procesamiento:
  • Ecualización, se puede modificar la respuesta en frecuencia del canal alternando las características de la señal que lo atraviesa. Los ecualizadores suelen ser de 3 ó 4 bandas cubriendo todo el espectro de audio.
  • Filtrado, es un dispositivo que presenta una pequeña atenuación para una banda de frecuencias (banda de transmisión) y una atenuación para una banda de frecuencias (banda de atenuación). El filtro se denomina por su Frecuencia de Corte que es frecuencia comprendida entre ambas bandas. Pueden ser tres tipos: de paso alto, de paso bajo y de paso banda. El primero permite el paso de las frecuencias superiores a la Frecuencia de Corte, el segundo las frecuencias inferiores a la Frecuencia de Corte y el de paso banda permite el paso de una determinada banda que viene fijada por dos frecuencias de corte.

Las partes más importantes de cualquier canal de una consola de mezclas son: la ganancia o potenciómetro, que lo que hace es ganar nivel cuando el sonido de la fuente es bajo; el balance, que distribuye el sonido al canal izquierdo, derecho o panorámico; los filtros de agudos, medios y graves; interruptor que permite la emisión de la señal (on/off); y la regleta deslizante o fader, que es un atenuador activo que sirve para regular e nivel da la salida y dar aislamiento. Dicho atenuador consiste en un buffer de ganancia unidad.
2.Magnetófonos
Normalmente, los magnetófonos de cinta abierta o bobina se encuentran a la derecha en la sala de control. Las partes esenciales de una magnetófono son: el sistema de transporte de cinta, el conjunto de cabezas magnéticas y los amplificadores de grabación y reproducción.
La función más importante del sistema de transporte de cinta es mantener la velocidad de la cinta constante a su paso por las cabezas. En el transporte de cintas se encuentran varios controles como: el mando de encendido del equipo, el selector de velocidad, arranque (play), grabación (record), parada (stop), rebobinado a izquierda y derecha (rewind y forward).
El conjunto de cabezas está constituido en los equipos profesionales por tres cabezas: de borrado, de grabación y de reproducción.
Para la grabación y reproducción del sonido se utilizan cintas magnéticas. Esta tienen distintas velocidades. La que es más utilizada es la de 7½ IPS (Inches Per Second). Esta es una velocidad media. Cuanto mayor es la velocidad, mayor es la calidad. Se suele grabar a 15 IPS para que la cinta nos estropee a largo plazo.

TIPO DE GRABACIÓN VELOCIDAD DEL MAGNETÓFONO LONG. DE CINTA NECESARIA EN m
PALABRA 1 7/8 "/s= 4,75 cm/s TIEMPO DE GRABACIÓN EN mx3
PALABRA 3 ¾ "/s= 9,5 cm/s TIEMPO DE GRABACIÓN EN mx6
PALABRA
MÚSICA
7 ½ "/s= 19 cm/s TIEMPO DE GRABACIÓN EN mx12
MÚSICA 15 "/s= 38 cm/s TIEMPO DE GRABACIÓN EN mx24
MÚSICA 30 "/s= 76 cm/s TIEMPO DE GRABACIÓN EN mx48
CALCULO DE CINTA NECESARIA SEGÚN TIPO DE GRABACIÓN.
Las cintas abiertas se pueden cortar y pegar donde interese a la hora de editar. Se puede hacer de dos maneras:
  • por corte, cortando y pegando en otra. El inconveniente es que la cinta se llena de parches y se puede separar en cualquier momento.
  • Por repicado, grabándolo en otra cinta. De esta forma se pierde calidad en cada copia.
El cassette es una cinta cerrada insertada en un cartucho. Su anchura es de 0,15 pulgadas existiendo 2 espesores. La longitud de la cinta dependerá de la duración del cassette. Su utilización en los medios profesionales ha quedado para la grabación de palabra.
Los equipos digitales de cinta son similares a los analógicos en algunos aspectos, diferenciándose en la configuración de cabezas y en la velocidad de reproducción.
3.Cartucheras
Un cartucho es una envoltura plástica que contiene una cinta sin fin o bucle. No tiene ni principio ni final para grabar. Al grabar se marca magnéticamente el principio y el final para distinguirlo de las otras grabaciones que estén en la cinta. Esta marca sirve para situar las grabaciones y así saber donde se encuentran. Una ventaja es que siempre está preparada. Servía para hacer sinfines, cuñas, cosas especiales, etcetera. Tiene un inconveniente y es que si se borra mal algo para luego grabar encima, lee las marcas de la grabación que has borrado.
Se utilizaban para publicidad. Se montaban en torres conectadas entre sí y cuando se paraba una daba comienzo la siguiente. Avanza automáticamente hasta el siguiente indicativo.
4.Tocadiscos
El tocadiscos, también llamado giradiscos o fonochasis, es un transductor que convierte la energía mecánica almacenada en los surcos de los discos de vinilo o acetate en energía eléctrica.
Las partes más importantes de los discos son:
  • Plato sobre el que se coloca el disco.
  • Sistema de transmisión.
  • Selector de velocidad de lectura (33 1/3; 45; 78 r.p.m.). Las dos velocidades que más se usan son la de 33 1/3 r.p.m. y 45 r.p.m., este para singles pequeños.
  • Brazo que soporta la cápsula.
  • Cápsula que incluye que recoge las vibraciones mecánicas. Es el verdadero transductor.
Para una buena reproducción, el brazo debe estar perfectamente balanceado con objeto de la aguja siga las variaciones del surco y a su vez no dañe el surco por exceso de peso.
La diferencia de estos tocadiscos con los de casa es que tienen un dispositivo en el que el disco no arranca hasta que no se selecciona la velocidad adecuada. El momento desde que se pone el disco hasta que se pone la velocidad a la que se escucha el disco, se dice que el disco "llora".
Se utiliza para reproducir discos antiguos o para grabar estos a DATA (Digital Audio Tape) que son cinta a cassette digital. Estas cintas solo tienen una velocidad. Es un sistema digital (números binarios) que es de mucha calidad. Se utilizan para volcar información.
Entre los cuidados que deben tenerse con el tocadiscos se pueden mencionar:
  • No tocar la aguja con los dedos. La grasa de la piel produce acumulación de polvo que impide el seguimiento correcto del surco.
  • Ser cuidadoso con el contrapeso del brazo para no dañar el disco.
  • La aguja tiene un desgaste con la lectura y es necesario cambiarla para mantener la calidad.
  • Debe limpiarse con frecuencia el plato soporte del disco.
Entre los cuidados de los discos están:
  • deben mantenerse en sus carpetas cuando no se utilizan.
  • Alejarlos de las fuentes de calor que producen deformaciones.
  • No apoyar los dedos sobre la superficie del disco que dejarían resto de grasa. La grasa provoca la acumulación de polvo funcionando esto como un obstáculo para la correcta lectura del disco. Cuando ocurre esto se dice que suena a "fritura".
La instalación del tocadiscos en los controles debe ser cuidada para evitar realimentación por proximidad de los altavoces (Efecto Larsen) y deben mantenerse en un sistema flotante para impedir que vibraciones extrañas afecten a la cápsula.
5.Reproductor de Discos Compactos
Se basa en la lectura de una información grabada en el disco en forma de huecos que corresponden a la información en forma digital. La luz reflejada de un rayo láser por estos huecos es convertida por un fotodetector (transductor que convierte variaciones de luz en corriente eléctrica) en impulsos eléctricos.
Las mejoras del CD frente a los discos analógicos son: son más pequeños y por tanto más fáciles de manejar, tienen una dinámica superior, una mejor relación señal ruido, menor distorsión, mejor respuesta de frecuencia y mayor separación de canales.
6.Equipo de Digital Audio Tape (DAT)
7.Distribuidores de sonido con una entrada de audio y múltiples salidas.
La conexión del estudio con un punto exterior debe procurarse que sea mediante un circuito a cuatro hilos, esto equivale a utilizar dos líneas, la primera se denomina circuito de transmisión y la segunda circuito de recepción.
Se dice que se establece un DUPLEX entre el estudio y un punto exterior cuando en el sentido recepción (punto exterior-estudio) se recibe la señal creada en el punto exterior y el sentido de transmisión (estudio-punto exterior) se envía únicamente la señal creada en el estudio. El programa estará creado por la suma de las dos señales.
Establecer un MULTIPLEX equivale a establecer más de un dúplex simultáneos. Por principio cada punto que intervenga en el programa en multiplex, estará conectado con el estudio mediante un circuito a cuatro hilos y la señal enviada por cada circuito de transmisión será la suma de todas exceptuando la creada en cada punto.
8.Altavoces para la monitorización del sonido.
Los altavoces son transductores que convierten la energía eléctrica en energía acústica. El tipo de altavoz más utilizado es el de bobina móvil y se basa justamente en el principio opuesto al de los micrófonos dinámicos.
El conjunto de altavoces con la caja acústica que los contiene se denomina MONITOR.
Para mejorar la respuesta de los monitores el número de altavoces incluidos en la caja puede ser de dos o tres, cada uno de ellos trata una gama determinada de frecuencias que se denominan vías que son obtenidas por dispositivos denominados divisores de frecuencias.
La posición del monitor dentro de la sala afecta a la calidad de la escucha y por lo tanto al juicio subjetivo que nos permite valorar esta calidad. Las condiciones acústicas de la sala influyen de forma notable en este juicio, por esta razón para obtener una respuesta lineal del conjunto sala-monitores en ocasiones es necesario acudir a corregir estas deficiencias mediante el sistema de ecualizar la sala.
  
ENERGÍA ENERGÍA ENERGÍA
ELÉCTRICA MECÁNICA ACÚSTICA

ALTAVOZ
9.unidades híbridas para incorporar las líneas telefónicas a la mesa de mezclas.
Se denomina inserción telefónica la incorporación a un programa de la señal procedente de un teléfono exterior.
Para llevar a cabo de forma correcta la incorporación de la señal de teléfono a la consola se utiliza un dispositivo que se denomina BOBINA HÍBRIDA que transforma el circuito de dos hilos telefónicos en un sistema a cuatro hilos (es decir en dos circuitos).
Una vez establecido el cambio a cuatro hilos es necesario trabajar como un circuito dúplex.

LA RADIO EN INTERNET

La radio por Internet o streamcasting de audio, consiste en la exhibición de contenido auditivo dotado de las características propias del medio radiofónico (tales como su guion y su lenguaje) a través de Internet mediante streaming.
La primera "estación de radio" por Internet (online), "Internet Talk Radio", fue desarrollada por Carl Malumud en 1993. La estación de Malumud usaba una tecnología llamada MBONE (IP Multicast Backbone on the Internet). En febrero de 1995, surgió la primera estación de radio exclusiva por internet de tiempo completo, llamada Radio HK, emitiendo música de bandas independientes. Radio HK fue creado por Norman Hajjar y el laboratorio mediático Hajjar/Kaufman New Media Lab, una agencia de publicidad en Marina del Rey, California. El método de Hajjar fue usar un reflector de conferencia web CU-SeeMe conectado a un CD de audio personal corriendo en un bucle infinito. Después, Radio HK fue convertido a uno de los servidores originales de RealAudio. Hoy en día, alguna estaciones de radio por Internet utilizan la tecnología de servicios web de proveedores como Live365 para hacer webcast 24 horas al día.
En América Latina la pionera fue Cool Radio que emitía desde México. Fue creada y dirigida por Benny Aharonov, Marcos Bucay e Ilan Arditti. Dicha estación comenzó transmisiones en el 2000. Actualmente dirigen el proyecto Escuchaz.com
En el año 2003, Windows que ya había incurrido con éxito con su serie de servidores Windows 2000 en materia de multimedia, lanza Windows 2003 server, permitiendo con suficiente ancho de banda un manejo inteligente de "unicast" y la posibilidad de que miles de oyentes puedan conectarse a una transmisión única, en forma estable y con calidad de sonido que puede alcanzar hasta 128 kbps, lo que iguala el sonido de una radio por Internet a una radio FM tradicional.
A partir de finales del 2004, el uso de streamcasting de audio ha ido declinando a favor del Podcasting, método alterno basado sobre RSS que ofrece múltiples beneficios imposibles previamente. Sin embargo, es pertinente aclarar que los podcast están limitados al uso de música "royalty free" o libre de regalías, porque de no ser así, se incurre en violación de los derechos de autor. Por esa razón, los podcast no son más que una forma de hacer talkshows descargables. Muchos de los podcasts de audio también están a su vez disponibles como streamcasts de audio.

LA NUEVA ERA DE LA RADIO DIGITAL

La radio digital es la nueva forma de transportar la señal radiofónica, que se conoce con las siglas anglosajonas D.A.B. (Digital Audio Broadcasting).
La transmisión digital consigue un uso más eficiente del espectro radiofónico, al reducir a una sola frecuencia la cobertura nacional por cadena, lo que marca un punto y aparte en la historia de la radio.
Hasta ahora la señal analógica, que conocemos -tanto en AM como en FM- puede sufrir alteraciones en el transcurso de su ruta hasta el receptor.
Sin embargo, el D.A.B. tiene una capacidad de eludir estas interferencias.
La clave de la radio digital radica en el medio de transmitir la señal.
Al ser comprimida en el espacio, donde antes cabía una sola frecuencia ahora puede ofrecerse hasta un total de seis.
Al Igual que sucede con la televisión, también la radio que conocemos está a punto de ser desbancada por su "hermana" digital.
También en este caso, las ventajas de la "nueva radio" la convierten en una apuesta irresistible.
Una mayor calidad de sonido, un mejor uso de las ondas radiofónicas (lo que implica la posibilidad de añadir más servicios y programas), y la desaparición de las interferencias (las señales clásicas han sido convertidas en dígitos binarios), son algunas de las mejoras técnicas incluidas por la radio digital.
Además, ya no será necesario cambiar de sintonía para seguir escuchando una emisora mientras se viaja, ya que las radios emiten una frecuencia que puede sintonizarse de un solo toque y de la que no hay que moverse aunque se cruce el país de punta a punta.
La radio se está reformando y la radio ha dejado atrás su tradición y funcionamiento para comenzar a formar parte de la era digital.
Los medios de comunicación en concreto "la prensa" fue quien comenzó con la revolución digital, luego la televisión (que fue llamado el último avance en TV.) y por último la radio.
La radio digital es la transmisión y recepción del sonido que ha sido procesado utilizando para ello la tecnología utilizada en los productores de CD, es decir, cuando la información sonora se traduce al lenguaje binario de unos ceros.
Las radiodifusoras para lograr la transición a la radio digital deben instalar equipos nuevos. Estas usarán señales analógicas y digitales en un mismo canal de AM o FM, lo que conlleva que retransmitirá en dos formatos una misma programación.
Estos formatos son el digital y analógico, cabe destacar que los radioescuchas podrán percibir las estaciones analógicas con pocas alteraciones.
La radio digital se puede emitir de 3 maneras: la radio digital, por satélite la radio digital terrena y la radio Web; ésta última es la más novedosa ya que en ella se establecen nuevas fronteras de comunicación, se puede escuchar tanto directamente como diferido de las emisiones.
Permite la interactividad de los oyentes, además de la recepción de imágenes y publicidad al instante.
La radio digital a diferencia de la radio tradicional presenta aspectos muy importantes de los cuales se pueden mencionar los siguientes:
La calidad de audio es superior, no hay interferencias lo que hace que sean más potentes, los diseños de radio son más originales ya que se puede seleccionar la estación que se desee, el radioescucha puede programar su radio y solicitar que le lleguen informaciones sobre noticias, precios de acciones, cotizaciones bursátiles, resultados deportivos o información meteorológica, etc., si así lo desea.
Al adquirir un receptor digital se pueden percibir señales digitales y con este también se podrán sintonizar estaciones que no tienen transmisión digital.
Otras ventajas de la radio digital.
La calidad de sonido es el mayor beneficio de la radio digital. El DAB (Digital Audio Broadcasting) es la señal analógica lo que el compact disc ha sido para el vinilo, ya que es inmune a las interferencias ocasionadas por la climatología o la orografía.
Sin embargo, también cabe destacar la comodidad de sintonizar una frecuencia única en toda la geografía.
Así, un vehículo que cubre la distancia de un sitio distante de otro no necesita sintonizar varias veces su receptor por el cambio provincial.
Suele decirse que la radio digital no sólo se escucha, sino que también se ve. La razón: el servicio de datos en tiempo real.
Los receptores digitales cuentan con una pantalla de cristal líquido que muestra información textual complementaria acerca de lo que se está escuchando en el receptor.
Receptores.
Los automóviles van a ser los primeros en beneficiarse de las ventajas de la señal digital y la mayoría de los fabricantes de coches de gama alta tiene previsto incorporar las receptores digitales a su actual equipamiento de serie.
Los receptores tradicionales no están técnicamente preparados para recoger la señal digital, por lo que es necesario hacerse con un sintonizador especial, que puede combinar la recepción digital con las tradicionales FM y AM.
El ordenador personal puede convertirse en un receptor radiofónico, gracias a las tarjetas de radio digital para PC que actualmente se comercializan en el mercado.
Radio por Internet. Lo que se denomina la "red de redes" se ha convertido en un medio de comunicación masivo, igual que un portal de información, una televisión o un periódico.
La revolución digital.
Con un ordenador conectado a Internet con banda ancha se pueden escuchar miles de emisoras de todo el planeta.
El Windows Media Player (WMP) tiene una guía con cientos de canales de radio online.
Gracias a la progresiva consolidación de la conexión de banda ancha, las radios en internet en directo son mucho más accesibles y se pueden escuchar con una buena calidad de sonido.
Hay que tener en cuenta factores como el país que se desea sintonizar, o la franja horaria en que esté dicho país: hoy en día el internauta dispone de varios programas reproductores gratis en la red y el mismo WMP, incorporado en el sistema operativo de Microsoft.
Era analógica vs. Era digital. La Radio Multimedia.
La Necesidad de vanguardia. Vamos al pasado y recordemos que la radio surge al momento que el hombre consigue generar y utilizar ondas de frecuencia.
Luego nos sorprendimos con el código Morse inventado en 1830, básicamente era un método que se necesitaba de paciencia y concentración.
Luego de varios estudios, experimentos y teorías comprobadas se descubre la válvula termoiónica, la modulación, y el transistor que a través del tiempo ha ido evolucionado.
No podemos pasar por alto los inicios de radio difusión en Venezuela esta se encontraba bajo el régimen dictatorial de Juan Vicente Gómez, cuando salio al aire la primera emisora radiofónica llamada A.I.R.E. y para así abrirle las puertas a la radio difusión comercial en el año de 1930 cuando se instalo la emisora Broscasting Caracas.
Los cambios tecnológicos y los continuos avances en la era de la comunicación nos lleva al mundo de la Internet, una nueva era de información e intercambios de ideas que a su vez nos trae la radio on line una vía de comunicación musical a nivel mundial sin barreras...
Hoy el mundo es digital, y los seres humanos comparten e intercambian información en formatos digitales.
Dificultades.
En la página Web www.mundoradio.com en una entrevista realizada al director técnico de radio Intereconomia José Maria Garrido:
"El principal problema que tenemos que afrontar en el mundo de la Radio Digital es el elevado precio que tienen los aparatos receptores.
Si no bajan los precios los consumidores no se van a sentir tentados por un modelo nuevo de radio".
En Venezuela aun no se ha implantado un sistema DAB, es un tanto costoso ponerle fin a la era analógica. Así que el principal reto del sistema DAB es conseguir que esos precios se reduzcan para poder ser adquiridos por los usuarios.
Esta situación, como lo explica Shanny E. Tozzy de la organización Planeta Networks "existe un grave problema cuando hablamos de costos ya que se necesita que las ventas se incrementen, y esto sucederá solamente si los receptores pasan a fabricarse en masa, es decir, si hay demanda por parte de los consumidores".
Para recibir las señales digitales; es necesario un receptor digital, sin embargo, los radioescuchas pueden usar su receptor digital para sintonizar las estaciones que no tienen transmisión digital. Las investigaciones indican que los primeros modelos costarán más que los radios analógicos, pero no se tienen datos sobre qué tanto más
Por último, igual que sucede en la televisión, los nuevos aparatos pueden recibir nuevas clases de contenidos, como textos con informaciones adicionales.
A pesar de que los primeros receptores de radio digital eran sensiblemente más caros que los analógicos, los precios de estos últimos son, hoy, perfectamente equiparables a los de sus predecesores.
Y a veces inferiores.
Posiblemente en el transcurso del tiempo y auge de la tecnología, podamos desplazar igualmente la tecnología análoga.

NUEVA ERA TECNOLOGICA DE LA RADIO AM

Los dos proyectos fueron llevados a cabo en el Estado de Veracruz: la Escuela Radiofónica de Huayacocotla en 1973 a través de la onda corta de la XEJN y la Escuela Radio Cultual Campesina de Teocelo transmitida a través de la SEIT-AM de 1980 a 1989. Ambas tenían la finalidad de alfabetizar en los rincones más insospechados, con la difusión de programas grabados de matemáticas, español y desarrollo en las comunidades, todo ello coordinado por un locutor que entregaba reportes del proceso.
Según Peppino, (1991, pp.185-186), estos proyectos no funcionaron como se deseaba, debido a la inestabilidad de la frecuencia, ya que provocaba la migración de los radioescuchas a otras comunidades, como lo muestran algunas investigaciones realizadas por Sylvia Schmelkes sobre los efectos de la radio educativa, cuyos resultados señalaban que se corría el riesgo de que las personas que usaban el medio tendían a abrir su horizonte, a migrar para integrarse al mercado laboral o bien, para continuar sus estudios de manera formal, aunque esto significó la reducción del número de analfabetas.
La XEJN se transformó en la XEJN-OC y, con ello, la educación no formal se convirtió en el apoyo principal para impulsar acciones que afectaban directamente a la sociedad. Sus contenidos se diversificaron con la intención de dar voz al pueblo y no sólo de enseñarle mediante programas informativos, como los de noticias o entrevistas, o de entretenerlo a través de programas de comentarios o de radionovelas; esta nueva programación se generó sobre temas con interés social y de capacitación, donde incidía el pueblo de manera más directa al informar sobre actividades locales.
Posteriormente, en junio de 1981, la Secretaría de Educación Pública (SEP) inició una campaña de alfabetización denominada Programa Nacional de Alfabetización (PRONALF), se creó una Coordinación Nacional fuera de la SEP. Cuatro meses después, surge el Instituto Nacional de Educación para Adultos (INEA), que se hizo cargo del PRONALF que aporta nuevas alternativas para la alfabetización a través de diferentes medios como la radio, la televisión y los medios individuales.
Instituto Nacional de Educación para Adultos (INEA)
El INEA aprovechó la cobertura y difusión del medio para llegar a más personas. Así, a partir de la naturaleza de la radio y de las necesidades del PRONALF, se emprendió la actividad educadora en dos líneas. La primera buscaba llegar a la concienciación educativa, motivar y sensibilizar a los analfabetas a estudiar o continuar haciéndolo. La segunda estaba enfocada a la lecto-escritura y a las operaciones matemáticas básicas. Ambas constituían dos proyectos diferentes en estructura, pero sus objetivos no estaban distanciados.
La estructura del primer proyecto de alfabetización estaba compuesta por un programa semanal de treinta minutos que se llevaría a cabo en cada una de las delegaciones estatales del INEA con diferentes propósitos: establecer comunicación entre alfabetizadores y adultos, concienciar a los analfabetas para que se integraran a grupos de estudio, así como motivar a los estudiantes a la no deserción mediante un ambiente de participación. Los contenidos que se manejaban en estos programas eran de interés local.
El segundo proyecto de radioalfabetización fue un modelo didáctico enfocado a la palabra generadora, que produciría materiales con un sistema de organización y operación para echar adelante el proyecto. Una vez puesto en marcha, este proyecto fue puesto a prueba mediante la aplicación de encuestas para eliminar posibles deficiencias. Este modelo didáctico tenía características más definidas que las del primer proyecto: incluía materiales escritos para seguir cada programa de manera gráfica, contaba con la presencia de un asesor en cada sesión, además de la infraestructura que el INEA ya poseía.

Este proyecto de radioalfabetización tenía como intención hacer reflexionar al escucha sobre su realidad y la importancia de su participación para la continuidad de su preparación. El material escrito estaba relacionado directamente con la información auditiva para ser usado de manera simultánea, sin embargo el programa no daba el tiempo suficiente para la resolución de los problemas.
El contenido de los programas se adaptaba a las características del medio auditivo con apoyo gráfico, por lo que la información era limitada y repetitiva. Estaba constituido por doce sesiones, 102 programas radiofónicos de 25 minutos aproximadamente, de los cuales 80 programas estaban dedicados al aprendizaje de lectoescritura, 21 al aprendizaje de operaciones matemáticas y uno más para cerrar la sesión con aspectos didácticos.
Cada uno de estos programas se dividía en tres secciones: el ambiente regional, la radionovela y los contenidos didácticos. La parte ambiental contaba con un espacio de 3 a 5 minutos, seguida de la participación de los alfabetizados, con la lectura de cartas y resolución a sus dudas, quejas o sugerencias. La radionovela tenía un espacio de 3 a 5 minutos para contar historias con temáticas relacionadas a la palabra generadora del contenido temático, a partir de ello se hacían comparaciones que dieran pie a la reflexión; a estas historias se les daba continuidad para articular la programación. El contenido didáctico contaba con un espacio más amplio de 18 a 22 minutos, donde se dramatizaba una sesión de alumno-profesor dando instrucciones para el manejo del material gráfico, con ambientación sonora sencilla, pero que no contemplaba el tiempo para que los radioescuchas llevaran a cabo sus ejercicios.
El INEA cambió de método en 1989: de la palabra generadora a una metodología global, a la que denominó “El mundo de las letras”. Este proyecto estaba constituido por 70 programas de 30 minutos cada uno y se apoyaba en el material escrito y radial empleado en el proyecto anterior, que había sido previamente reestructurado.
Al cumplir diez años de funcionamiento, el INEA como organismo estatal sufre las consecuencias de la política educativa en turno y se interrumpe la continuidad en los planes educativos. Así, desaparece este tipo de programas.
Reflexiones teóricas sobre la Comunicación y la Radio Educativa
Una vez identificado el origen de la Radio Educativa, es necesario describir bajo qué aspectos teóricos se entiende la Comunicación y la Radio Educativa, para así diagnosticar la situación de la radio actual y su incursión en la educación.
Modelo dialéctico de la comunicación
Manuel Martín Serrano define a la comunicación como “la capacidad que poseen algunos seres vivos de relacionarse con otros seres vivos intercambiando información” (1993: pag. 13). Asimismo, Martín Serrano sostiene que la comunicación humana puede abordarse como un sistema, ya que posee componentes con funciones específicas cuyas relaciones están organizadas, además de estar abierto a la influencia de otros sistemas:
1) Relación con el sistema referencial: se realiza a través de los datos de referencia, entendidos como un conjunto de señales codificadas a propósito de un objeto de referencia.

2) Relación con el sistema social: toda práctica que lleva a cabo un actor o una institución social y que afecta a algún componente o al sistema comunicativo en su conjunto.

Comunicación Educativa
Héctor Torres Lima indica que la Comunicación Educativa implica una relación entre del sistema comunicativo con el social, pues es un hecho real, es un fenómeno histórico, cultural, social, comunicativo y cognitivo (1998). Es decir, la Comunicación Educativa es un hecho concreto que se realiza en la esfera social. Y a pesar de que la relación entre Educación y Comunicación siempre ha existido, puesto que la enseñanza exige necesariamente comunicación, pues se requieren instrumentos, es hasta que se descubre esta relación (1920) cuando comienzan a hacerse los primeros estudios.
¿Por qué la comunicación educativa se lleva a cabo en lo social? En la comunicación educativa interaccionan, fundamentalmente, dos sistemas: el comunicativo y el educativo, este último es parte del sistema social y como tal funciona a través de determinadas instituciones. Es decir, cuando hablamos de educación hablamos de instituciones sociales que se encargan de validarla e impartirla. Así, se puede diferenciar a la educación de la enseñanza y el aprendizaje.
En entrevista, Héctor Torres Lima señala que el aprendizaje es un proceso de asimilación y acomodación que se da en el sistema cognitivo de los sujetos, en el que intervienen ideas, funciones orgánicas y cerebro. La enseñanza se lleva a cabo mediante un acto comunicativo, con la interacción de representaciones, actores, instrumentos y expresiones; en otras palabras, la enseñanza se puede generar desde el sistema comunicativo. Torres Lima refiere que la educación es un proceso validado por una institución social, es decir, la educación es un subsistema del sistema social.
Así, para que un acto comunicativo lleve el adjetivo de educativo, debe mantener una relación directa con el sistema social y las instituciones encargadas de validar la educación: la expresión que deviene de un currículo aprobado por la institución correspondiente adquiere el estatus de comunicación educativa.
Existen tres tipos de comunicación educativa: comunicación para los medios, comunicación en el aula y comunicación por los medios. La primera de ella tiene el objetivo de educar a los sujetos para hacer un uso adecuado de los medios de comunicación. La segunda, se realiza en el interior de un salón de clases, puede o no implicar el uso de instrumentos tecnológicos de comunicación y existe la presencia del profesor. Finalmente, la comunicación educativa por los medios es aquella que se lleva a cabo mediante el uso de medios de comunicación específicos.
Radio Educativa
Para entender el concepto de radio educativa, Peppino (1991) establece que para saber diferenciar los programas de radio con carácter educativo, debe considerarse que todos los programas radiofónicos tienen la posibilidad de enseñar, más no de educar, por ello establece diferencias entre programas “educativos” e “instructivos” (1991: p. 75), los últimos aquí se denominaran no formales o no educativos, éstos no son considerados educativos ya que no existe una institución social que valide sus contenidos y que certifique los conocimientos obtenidos por el alumno. La radio educativa es aquella cuyos programas siguen un plan de estudios previamente determinado y validado por una institución del sistema social. En un programa de Radio Educativa el radioescucha se convierte en un alumno que se inscribe a un curso, donde será evaluado para obtener un certificado de estudios, no obstante no se encuentra inscrito en una institución educativa.
Las mediaciones y el proceso de producción en los medios masivos de comunicación
Según Martín Serrano, en el proceso de comunicación a través de un medio masivo existen una serie de mediaciones que se realizan desde los Actores hasta que Alter se forma una representación (1985). Se trata, fundamentalmente de cinco mediaciones:
1) La que llevan a cabo los actores Ego que tienen la iniciativa de la información.

2) La que realizan los actores que deciden qué datos poner o no.

3) La que efectúa el medio de comunicación cuando relaciona los datos de referencia y por sus características expresivas. Este tipo de mediación recibe el nombre de mediación cognitiva.

4) La que ejecutan los medios al momento de incluir o excluir algún dato de referencia. A esta mediación se le conoce como estructural.

5) La que opera Alter cuando elabora las representaciones de las expresiones.

Las mediaciones antes mencionadas se llevan a cabo en cualquier medio de comunicación masiva, incluida la radio. Ahora bien, ¿qué características particulares toman estas mediaciones cuando la radio lleva por adjetivo calificativo “comunicativa”? En el caso de la primera mediación, los Actores Ego están representados por los intelectuales y académicos. Son ellos quienes poseen los conocimientos y la información. La segunda mediación adquiere un matiz peculiar en el caso de la comunicación educativa por los medios, pues –como se dijo anteriormente– los datos son recogidos de un diseño curricular previamente validado por la institución correspondiente. En este sentido, el margen de decisión que tienen los emisores encargados de colocar o quitar datos es acotado por el sistema social. La tercera y cuarta mediación dependen del lenguaje propio de la radio. El Alter que lleva a cabo la quinta mediación es, en el caso de la comunicación educativa por la radio, un estudiante.

El siguiente esquema adapta el modelo de las mediaciones en el proceso de producción de los medios masivos de comunicación a los planteamientos de la comunicación educativa por un medio como la radio.
Mostrar Imagen
Fuente: Moragas, S. (1985). Sociología de la Comunicación. Barcelona: Gustavo Gili.
Panorama General de la Radio Actual
Amplitud y Frecuencia Modulada
En el área metropolitana la radio está constituida por 58 estaciones distribuidas en dos bandas, Amplitud Modulada (AM), que consta de 30 estaciones, y F Frecuencia Modulada (FM), que cuenta con 28.
Las estaciones radiofónicas de se dividen en dos modalidades: las concesionadas que son aquellas estaciones otorgadas a particulares y que se benefician de los anuncios publicitarios que transmiten a lo largo de su programación. La otra modalidad es la permisionada.

Las estaciones del área metropolitana se concentran en diferentes grupos o cadenas radiofónicas que cuentan con una o más estaciones, tanto en AM como en FM. En total son 22 grupos en ambas modalidades, pero tan sólo cuatro de éstos cuentan con más de la mitad de las estaciones del cuadrante.
En general, el cuadrante radiofónico es variado en cuanto al perfil de contenidos y programación, pero es evidente con un predominio de las estaciones de contenido musical, seguido por aquellas de carácter noticioso.
En nuestro país predominan las estaciones comerciales sobre las culturales. Las primeras no tienen intención de enseñar o instruir, simplemente buscan entretener al radioescucha y su finalidad es la ganancia monetaria. Las estaciones de tipo cultural tienen por objeto instruir a la audiencia, sin que el fin lucrativo aparezca. Sin embargo, cabe aclarar que no alcanzan el estatus de radio educativa, puesto que sus programas no están producidos a partir de un plan de estudios oficial, validado previamente por la Secretaría de Educación Pública.
La modalidad de las estaciones de Amplitud Modulada corresponde en su mayoría a estaciones concesionadas. Las estaciones de modalidad permisionada son apenas tres: Radio UNAM, Radio Mexiquense y Radio Educación.
En la Amplitud Modulada, la cadena radiofónica que cuenta con más estaciones es el Grupo Radio Centro con 5 de las 30 totales, seguido por grupo IMER con 4, (cabe recordar que sólo se están tomando en cuenta las emisoras de la Zona Metropolitana y la Ciudad de México, ya que algunos grupos tienen bajo su responsabilidad otras estaciones en el resto del país) tan sólo esas dos cadenas representan más de una cuarta parte de las estaciones.
La mayoría de las estaciones de la banda AM son transmisiones de contenido noticioso, lo que le otorga un perfil a la Amplitud Modulada.
En la Frecuencia Modulada, una cuarta parte del total de estaciones son de modalidad permisionada, estas estaciones son: Radio UIA, OPUS 94, Frecuencia CEM, El Politécnico en radio, Radio Universidad, Órbita 105.7 y Horizonte 108.
En la Frecuencia Modulada hay cuatro grupos que dominan el cuadrante con de 16 de las 28 estaciones existentes, estos grupos son: Radio Centro, ACIR, Televisa Radio e IMER.
En las estaciones de la Frecuencia Modulada dominan principalmente las estaciones de contenido musical, la mayoría de música moderna, en español o en inglés y cuatro de música clásica y solo 3 estaciones son de perfil noticioso.

Alternativas de transmitir radio: Red Edusat e Internet
Es necesario indicar que la Red Edusat transmite cuatro canales de radio: Canal 112 - Radio Educación, Canal 114 - Radio Universidad, Canal 115 – IMER, Canal 117 - Edusat radio (Educación indígena).
La Red Edusat, incorpora a su programación estas estaciones, tratando de aprovechar las características tecnológicas de la transmisión vía satélite. La Red Edusat ofrece programación radiofónica de índole noticiosa, cultural y musical que difunde el quehacer de México a nivel nacional e internacional, además de campañas de apoyo social. Resulta oportuno enfatizar que esta programación es la misma que se transmite por la radio convencional y por lo tanto tiene un perfil cultural.
Otro camino que la radio ha encontrado, es el uso de Internet, donde no sólo se transmiten algunas de las estaciones de Amplitud y Frecuencia Modulada, sino que han surgido programas de radio bajo las características de este medio de comunicación, pero su perfil es en la mayoría de los casos comercial.

FORMAS DE TRANSMISION DE RADIO

Aunque quizás no sea demasiado acertado hablar de géneros publicitarios radiofónicos, sí consideramos pertinente referirnos a las distintas formas de transmisión de los contenidos publicitarios (consulta el capítulo ¿Cómo se hace?) que imperan en la radio actual. En el bloque La comunicación radiofónica se aportan algunas cuestiones, aunque sólo relativas a la cuña. En este apartado vamos a profundizar un poco más, tomando como base para la construcción del discurso la clasificación de inserciones publicitarias radiofónicas que, en un interesante artículo publicado en la revista catalana Quaderns del CAC (Cuadernos del CAC), expone Carles López Cao, precisamente el responsable de documentación técnica y control del audiovisual del Conselll de l´Audiovisual de Catalunya (CAC, Consejo del Audiovisual de Cataluña). Se trata de una clasificación modélica, clara y concisa, establecida a partir de un análisis empírico de la publicidad radiofónica. Por este motivo, reproducimos aquí las definiciones que aporta López Cao, así como algunos de los ejemplos que recoge. Estamos seguros de que te será muy fácil entender las particularidades que presentan las distintas formas de transmisión publicitarias y de observar sus diferencias.
La cuña: Es una forma compacta de publicidad radiofónica que se caracteriza por el hecho de ser breve, repetible y sin relación con la programación en la cual se inserta, por lo que sus contenidos son transferibles en cualquier momento. Aunque la cuña puede ser emitida en directo, lo más habitual es que se edite y grabe previamente, con sus correspondientes músicas, efectos y voces .
INSERTAR CÁPSULA DE VIDEO: PUBLICIDAD/AUTOPROMOCIÓN RADIO BINÉFAR
La publicidad directa: Es una forma de publicidad radiofónica de corta duración narrada por el mismo locutor del programa, el cual la inserta en el marco de su propio discurso, sin que medie ningún tipo de separación (ni formal ni verbal). López Cao lo ilustra con un ejemplo muy claro. El locutor de una radiofórmula musical comenta un tema y añade:
"(...) podríamos incluso hacer un libro. Hablando de libros, ¿aún compras tus libros sin descuento? Atención la que me he montado para enlazar la historia. ¿Aún compras tus libros sin descuento? Pero hombre, a estas alturas ya deberías saber que en la F todos los libros tienen el precio mínimo..."
El publirreportaje: Es un espacio de corta duración (menos de 10 ó 15 minutos) que adopta diferentes formas (entrevista, monólogo de una persona ajena a la emisora, etc.) y que tiene la finalidad de promover la compra de un producto o servicio o de un conjunto de productos o servicios. Tal y como asegura López, la forma en que se presenta un publirreportaje determina que sea identificado como publicidad (se delimita claramente el espacio, ya sea mediante la actitud del locutor o con la introducción de una sintonía diferenciada).
El patrocinio: Es una forma de transmisión de contenidos publicitarios destinada a la financiación de un espacio. Mediante su inserción, se promueve el nombre, la imagen, la marca, las actividades o las realizaciones del patrocinador. Por ejemplo, "Ron X patrocina el disco más caliente, nuestro disco" ó "Panaderia Pascual te ofrece la agenda del día". En ocasiones, es la propia emisora la que patrocina un concierto o un producto.
El Bartering: Se trata de un programa producido por la marca patrocinadora de manera que el espacio se adapta al mensaje y a la filosofía del producto que se ofrece. Según López Cao, se diferencia de un publirreportaje largo porque dispone de una estructura narrativa idéntica a la de un programa. A menudo, en el transcurso del programa se insertan otras formas publicitarias (cuñas, publicidad directa, etc.). La duración de los bartering es superior a la de los publirreportajes y oscila entre los 15 y los 30 minutos. El conductor del programa es siempre el mismo locutor que conduce el espacio en el que se inserta el bartering, por ejemplo en un magazine de entretenimiento de tarde.
Sobre las características de la locución radiofónica publicitaria, los profesores Amparo Huertas y Juan José Perona advierten que las peculiaridades del discurso publicitario permiten integrar en la locución cualquier elemento capaz de atraer la atención, si bien es cierto que las diferentes formas de transmisión de los contenidos condicionan, a veces, el uso que pueda hacerse de la palabra radiofónica. Así, por ejemplo, no es lo mismo promocionar un centro de estética en un espacio sobre salud, que hacerlo en una emisora musical.

TECNOLOGIA Y TRANSMISION DE LA RADIO

El mundo de la comunicación ha sido uno de los sectores que, a lo largo del siglo XX, más se ha transformado, especialmente por la importante influencia que han ejercido las que se han venido en llamar Tecnologías de la Información y la Comunicación. Sin duda, los avances en informática, telecomunicaciones e industria del audiovisual han contribuido, de manera definitiva, en la configuración de una Sociedad de la Información cada vez más compleja y dinámica, en la que Internet se ha erigido en el rey de una galaxia inmaterial en la que la información se distribuye a velocidades impensables hace unos años.
La tecnología no sólo ha transformado la manera de distribución, sino que ha modificado la forma de "envolver" los contenidos, obligando a modificar los formatos. Y, en esto, la radio no ha sido una excepción.
En julio de 1999 se aprueba el Plan Técnico Nacional de la Radiodifusión Sonora Digital Terrenal, que sentaría las bases para la incorporación en nuestro país del Digital Audio Broadcasting (DAB). Se trata de un sistema europeo de radio digital estandarizado por el European Telecommunications Standardisation Institute (ETSI) que, entre otras cosas, supone la eliminación total de posibles interferencias, así como la recepción sin ecos. Además, el DAB, cuya generalización en España está prevista para el 2008, permitirá la multiplicación de canales de emisión y la incorporación, como afirma la profesora Rosa Franquet, de la Universidad Autónoma de Barcelona, de servicios multimedia, tales como información electrónica en una pantalla sobre la programación, el tiempo, el tráfico, etc..., e incluso imágenes en movimiento que, aunque no sean comparables a la calidad de la televisión digital, pueden resultar de utilidad para algunos tipos de aplicaciones. Estos servicios añadidos conforman los denominados PAD (datos asociados al programa, información sobre la emisora y la emisión, etc...) y los N-PAD (datos que nada tienen que ver con la emisora ni con los programas, sino que se trata de una serie de informaciones diversas como agenda de espectáculos, previsión meteorológica, servicios de urgencia, etc.), que podrán ser trasmitidas mediante un canal independiente.
Todas estas novedades tecnológicas modificarán, sin duda, la manera de emitir los datos. Pero ¿influirán en la creación de nuevos contenidos? o, por el contrario ¿se mantendrán los mismos tipos de programas que se emiten actualmente y lo único que cambiará será la manera de distribuirlos? Es demasiado pronto para saberlo. Hasta el momento algunas experiencias, como la iniciativa del grupo Prensa Española, que puso en marcha Punto Radio, una emisora que emite en DAB desde el año 2000, basan su programación exclusivamente en boletines de noticias y música. Para escuchar Punto Radio en necesario tener un receptor digital (la puedes encontrar en bloque MF II programa 5) o bien a través de Internet (http://www.puntoradio.com).
Hoy por hoy, la tecnología digital se ciñe mayoritariamente a la trasmisión de contenidos. De hecho, casi todas las estaciones disponen de estudios completamente digitalizados y automatizados, lo que permite que los productos radiofónicos se puedan elaborar con más comodidad y rapidez.
Además de la digitalización de los estudios y de lo que supondrá la implantación del DAB, las emisoras no han dudado en incorporar otra tecnología, como por ejemplo el denominado Radio Data System (RDS). Este es un sistema que posibilita la trasmisión de una señal digital imperceptible para el oído, y que, aprovechando el ancho de banda que ofrece la Frecuencia Modulada (FM), brinda al oyente la posibilidad de visualizar en una pequeña pantalla (display) el nombre de la emisora que está escuchando, así como algunos mensajes de texto. Hoy en día son muchos los receptores, sobre todo autorradios, que disponen de este tipo de pantallas para recibir datos. Además de estas pequeñas ventajas, el RDS permite otras cosas, como viajar oyendo el mismo programa aunque cambie la frecuencia o estar permanentemente informado de la situación del tráfico.

TRANSMISION DE LA RADIO
La Primera transmisión radiofónica del mundo se realizó en la Nochebuena de 1906, utilizando el principio heterodino, Reginald Aubrey Fessenden transmitió desde Brant Rock Station, Massachusetts la primera radiodifusión de audio de la historia. Buques desde el mar pudieron oír una radiodifusión que incluía a Fessenden tocando en el violín la canción Oh Holy Night y leyendo un pasaje de la Biblia.
No fue hasta 1920 que comienzan las primeras transmisiones radiofónicas para entretenimiento con una programación regular, ya que hasta entonces habían sido experimentales o sin la requerida continuidad. Como en el caso de la televisión o el teléfono, esto tuvo lugar independientemente en varios lugares del mundo con poco tiempo de diferencia.

HISTORIA DE LA RADIO

En Ecuador como en muchos países de principio de siglo, no disponían de la tecnología de avanzada de esa época y lo poco que se sabía era gracias a unos pocos entusiastas de esta nueva forma de comunicarse, las noticias técnicas llegaban en revistas o libros que leían unos pocos privilegiados. El Guayaquil Radio Club fue fundado el 9 de mayo de 1923, en una época en que las comunicaciones radiales recién se estaban iniciando en el país. En efecto para el Ecuador de 1923, la "Telegrafía sin hilos" era todavía una novedad, aunque ya estaba en uso desde comienzos del siglo en estaciones costeras y barcos en alta mar. 
Desde que el Club fue fundado, sus socios se dedicaron a la experimentación y fomento de la radio, siendo algunos de sus socios el núcleo de técnicos que fueron también pioneros de la radiodifusión en el país. 
Los radioaficionados, tanto ecuatorianos como de otros países, fueron instrumentos en la apertura de las bandas de alta frecuencia, mejor conocidas como HF, pues a través de la experimentación, diseños y construcción de equipos y antenas fue posible utilizar cada vez frecuencias más altas. Los radioaficionados fueron los pioneros de las comunicaciones de VHF y UHF en el Ecuador, y muchos de los sitios donde actualmente están colocadas repetidoras de radiodifusoras y canales de televisión fueron "descubiertos" por radioaficionados en su búsqueda por encontrar el mejor lugar para ubicar sus repetidores. 
La radio afición en el Ecuador también ha jugado un importante papel en las comunicaciones de emergencia, desde el terremoto de 1942, donde se usó por primera vez para informar al exterior y dentro del país lo que había ocurrido. Ya en el terremoto de Ambato, en 1949, la radio fue vital para el flujo de información oficial y personal de los damnificados.
Primeras experiencias de los Radioaficionados
Los primeros pasos en comunicaciones se produjeron en Francia como ya mencionamos anteriormente por Ducretel uniendo inalámbricamente la torre Eiffel con Pantheon (4 Km.), resultando una auténtica gesta. En 1899 Marconi hizo un enlace mas largo (46 Km.) uniendo Dover con Wimewreux atravesando el canal de
la Mancha.
Fue al final de la primera guerra mundial que gracias a la reciente invención de la válvula termiónica tríodo se pudo introducir la amplificación en los receptores y conectando varias válvulas en paralelo se lograba aumentar la potencia de transmisión.
La radio afición empezó en el momento en que se produjeron los primeros experimentos con las ondas electromagnéticas, surgiendo personas que con auténtica vocación científica empezaron a ser atraídas por esa afición. 
Primeras comunicaciones.
Como comentamos al hablar sobre la historia de la radio afición, inicialmente los equipos que se utilizaron emitían en una longitud de onda que hoy consideramos muy larga (200 m).
Poco a poco las distancias de los enlaces fueron ampliándose, 1.600, 2.400, 3.200 Km.; lógicamente la máxima ilusión de los pioneros de la radio era establecer contacto a través del Atlántico entre Europa y América.
A finales de 1921,
la Asociación Americana ARRL envió a Europa a un aficionado experto, Paul F. Godley 2ZE, con el mejor equipo de recepción que se pudo conseguir. Una vez iniciadas las pruebas se pudieron escuchar treinta estaciones americanas. Al año siguiente continuaron las pruebas y los aficionados europeos confirmaron la recepción de 315 estaciones americanas, mientras que una estación francesa y dos inglesas fueron escuchadas en América.
Una vez que se pudo comprobar que las comunicaciones a través del Atlántico era posible, la próxima meta a conseguir fue establecer una comunicación bilateral ente América y Europa