martes, 29 de noviembre de 2011

HISTORIA DE LA RADIO

En Ecuador como en muchos países de principio de siglo, no disponían de la tecnología de avanzada de esa época y lo poco que se sabía era gracias a unos pocos entusiastas de esta nueva forma de comunicarse, las noticias técnicas llegaban en revistas o libros que leían unos pocos privilegiados. El Guayaquil Radio Club fue fundado el 9 de mayo de 1923, en una época en que las comunicaciones radiales recién se estaban iniciando en el país. En efecto para el Ecuador de 1923, la "Telegrafía sin hilos" era todavía una novedad, aunque ya estaba en uso desde comienzos del siglo en estaciones costeras y barcos en alta mar. 
Desde que el Club fue fundado, sus socios se dedicaron a la experimentación y fomento de la radio, siendo algunos de sus socios el núcleo de técnicos que fueron también pioneros de la radiodifusión en el país. 
Los radioaficionados, tanto ecuatorianos como de otros países, fueron instrumentos en la apertura de las bandas de alta frecuencia, mejor conocidas como HF, pues a través de la experimentación, diseños y construcción de equipos y antenas fue posible utilizar cada vez frecuencias más altas. Los radioaficionados fueron los pioneros de las comunicaciones de VHF y UHF en el Ecuador, y muchos de los sitios donde actualmente están colocadas repetidoras de radiodifusoras y canales de televisión fueron "descubiertos" por radioaficionados en su búsqueda por encontrar el mejor lugar para ubicar sus repetidores. 
La radio afición en el Ecuador también ha jugado un importante papel en las comunicaciones de emergencia, desde el terremoto de 1942, donde se usó por primera vez para informar al exterior y dentro del país lo que había ocurrido. Ya en el terremoto de Ambato, en 1949, la radio fue vital para el flujo de información oficial y personal de los damnificados.
Primeras experiencias de los Radioaficionados
Los primeros pasos en comunicaciones se produjeron en Francia como ya mencionamos anteriormente por Ducretel uniendo inalámbricamente la torre Eiffel con Pantheon (4 Km.), resultando una auténtica gesta. En 1899 Marconi hizo un enlace mas largo (46 Km.) uniendo Dover con Wimewreux atravesando el canal de
la Mancha.
Fue al final de la primera guerra mundial que gracias a la reciente invención de la válvula termiónica tríodo se pudo introducir la amplificación en los receptores y conectando varias válvulas en paralelo se lograba aumentar la potencia de transmisión.
La radio afición empezó en el momento en que se produjeron los primeros experimentos con las ondas electromagnéticas, surgiendo personas que con auténtica vocación científica empezaron a ser atraídas por esa afición. 
Primeras comunicaciones.
Como comentamos al hablar sobre la historia de la radio afición, inicialmente los equipos que se utilizaron emitían en una longitud de onda que hoy consideramos muy larga (200 m).
Poco a poco las distancias de los enlaces fueron ampliándose, 1.600, 2.400, 3.200 Km.; lógicamente la máxima ilusión de los pioneros de la radio era establecer contacto a través del Atlántico entre Europa y América.
A finales de 1921,
la Asociación Americana ARRL envió a Europa a un aficionado experto, Paul F. Godley 2ZE, con el mejor equipo de recepción que se pudo conseguir. Una vez iniciadas las pruebas se pudieron escuchar treinta estaciones americanas. Al año siguiente continuaron las pruebas y los aficionados europeos confirmaron la recepción de 315 estaciones americanas, mientras que una estación francesa y dos inglesas fueron escuchadas en América.
Una vez que se pudo comprobar que las comunicaciones a través del Atlántico era posible, la próxima meta a conseguir fue establecer una comunicación bilateral ente América y Europa


No hay comentarios:

Publicar un comentario