Un estándar de televisión interactiva es un estándar técnico que regula el funcionamiento de un sistema de televisión interactiva.
El concepto de Televisión Interactiva no es nuevo. Ya en los 1980 se introdujo el teletexto en la televisión analógica, ofreciendo una interacción limitada con nuestro televisor, la cuál nos aportaba información sobre la programación televisiva, el tiempo etc. Hoy en día este concepto ha ido más allá y ha desarrollado una nueva y mejorada forma de interacción con el usuario. Las primeras televisiones de pago, como canal+, fueron pioneras en adoptar esta nueva forma, y hoy son precedidas por sus formatos digitales.
Como consecuencia del apagón analógico, se desarrolló el proyecto conocido como Televisión Digital Terrestre (TDT), creando una televisión de formato digital pública con mayores prestaciones, en competencia con las empresas privadas. Entre estas prestaciones se encuentran los menús interactivos que, como en el caso de las televisiones de pago, aportan información al usuario y le permiten adaptar el producto a sus necesidades. Esta interacción usuario-televisor es lo que hoy en día conocemos como Televisión interactiva.
Todo esto ocurre gracias a los Set-Top-Boxes o Set-top box (STB), los decodificadores de televisión que tenemos en casa, que son los encargados de recibir la señal digital y descodificarla para poder mostrarla a través de nuestros televisores analógicos. Este aparato es el que permite que los usuarios puedan acceder a los contenidos que ofrece la trama de televisión digital. Una de sus muchas funciones es la ejecución de aplicaciones interactivas que es en la que nos centraremos en este artículo.
La interactividad requiere que los STB se puedan programar y actualizar dinámicamente, para ello existen diferentes soluciones en el mercado, entre ellas la definición de una capa de software intermediario sobre el cual se ejecutan las aplicaciones transmitidas junto con las señales audiovisuales. Esta capa es más conocida con el nombre de Middleware. Existen diferentes softwares los cuales clasificaremos en función de si son de propiedad privada o públicos. A continuación haremos un repaso a dicha clasificación:
NORMAS DE LA TELEVISION
Otra de las novedades. Habrá, de momento, dos tipos de programas: los que informen de la actualidad y los de otras personas.
- Los que informan: Todos aquellos en los que el presentador hable sin nadie más. Telediarios, programas de apoyo a Kira, de cocina... en ese plan. En dicho tema solo podrá postear el presentador, y contará lo que le de la realísima gana xDDD siempre teniendo en cuenta que si ocurre algo especialmente relevante en el rol, tendrá también que contarlo, así como otras noticias de su invención. Los presentadores pueden ser todo lo subjetivos que quieran, para eso la tele sirve para comerle el coco a las personas xDD. Los programas deben ser actualizados mínimo dos o tres veces al mes, con al menos cuatro noticias. Igual que las noticias se basarán en hechos del rol, quién vea la televisión en el rol, verá eso que ha ocurrido.
- De otras personas: El presentador entrevistará a otras personas con las que se ponga de acuerdo.
- De otras personas: El presentador entrevistará a otras personas con las que se ponga de acuerdo.
gs: como se elige una norma, cuales son las normas de tv, cuales son las normas del televisor, descargar normas de television digital, hotmail correo, hotmail.com, juanelo norama tv digital, norma de television digital, normas de la television, normas de la tv, normas de seguridad del televisor, normas de televisiónç, normas de television, normas de tv, normas en television, normas televisión, normatividades de la television, que es una norma de televisión, que son las normas de tv, televisión y normas, television digital, televisionç
FORMAS DE LA TELEVISION
Cuando nos referimos a la palabra formato en televisión, no sólo estamos hablando de un programa, sino de una idea diseñada, con una forma planificada, y adaptable a distintas culturas y países del mundo (aunque no siempre es fácil hacerlo). Los formatos de televisión son creados por productoras -entre otros-, como Endemol, creadores de realities como Gran Hermano (Big Brother), Allá tú (Deal or not Deal), Esta casa era una ruina (Extreme makeover: Home edition) u Operación Triunfo (Star Academy - Operation Triumph).
El objetivo es venderlos a diferentes cadenas, y explicado a grosso modo, todos ellos tienen un brief, o parten de un paper format, es decir, un “manual” donde quedan registradas las claves del formato, la audiencia que persigue, los perfiles de los personajes, la idea matriz y todo lo necesario para ponerlo en marcha. Un ejemplo curioso es Camera Café, en donde todo esto que comentamos podemos verlo en práctica, en diferentes versiones y en distintos países, en donde la cultura influye más que nada en la adaptación y su éxito:
No hay comentarios:
Publicar un comentario